jose_montesinos_investigacion_observacion

INVESTIGACIÓN MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

Observar los comprotamientos de los usuarios durante un proceso concreto que se quiere analizar. Una metodología en la que es conveniente que las personas del estudio no sean conscientes de dicha observación.

¿En qué consiste?

La investigación mediante la observación es un proceso metódico en el que se observan o graban comportamientos y fenómenos culturales sin que medien preguntas, comunicación o interacciones con el grupo objeto de estudio.

¿Qué se hace?

La simple observación de la gente y los fenómenos sin que medien entrevistas puede proporcionar gran cantidad de información útil. Con la documentación resultante del comportamiento social, los investigadores pueden enterarse de muchas cosas sobre actitudes y perspectivas sin influir en el comportamiento del grupo.

Esta táctica aporta mayor validez a la observación porque el grupo objeto de estudio no es consciente de la presencia del investigador. Se registra y analiza lo que los sujetos están haciendo realmente, no lo que dicen que hacen.

¿Cómo se realiza?

Existen varias claves para realizar correctamente una investigación por medio de la observación. El investigador debe guardar silencio y tratar de comprender los comportamientos mediante la mera observación. Es importante no perder la objetividad, para lo que es necesario no interactuar con los individuos. En este caso, el investigador no hace preguntas ni pide opiniones. Se trata de observar y examinar atentamente el comportamiento del grupo.

La investigación puede llevarse a cabo de distintos modos. Los investigadores pueden acudir al lugar en cuestión y grabar sus observaciones o puede realizarse una grabación mecánica con cámaras de vídeo (por ejemplo, para estudiar los patrones de desplazamiento en un centro comercial). Por supuesto, si las imágenes se graban con cámaras, dada la naturaleza anónima del estudio, es importante que estén ocultas.

Este tipo de investigación puede también desarrollarse en entornos de laboratorio controlados, es decir, entornos artificiales donde los participantes realizan la actividad objeto de estudio, por ejemplo, comprar productos. El uso de laboratorios, sin embargo, se separa en cierta medida de los principios de la investigación mediante la observación tradicional, pues los participantes saben que participan en un estudio, lo que podría influir de manera sustancial en su comportamiento.

¿Cuándo se aplica?

Este tipo de investigación se puede utilizar de un modo formativo, antes de que se establezca una hipótesis. Las anotaciones de este proceso proporcionan información valiosa sobre los comportamientos del público destinatario. Las suposiciones derivadas de la investigación mediante la observación deben utilizarse en el marco de un proceso multilateral de descubrimiento.

Nivel de complejidad

Para que la investigación sea fiable y cumpla los objetivos del proyecto, el investigador ha de tener una comprensión profunda de los objetivos de la investigación y conocimientos profesionales que le permitan documentar sus observaciones. La validez de la observación pes muy alta pues el investigador no se ve influido por las opiniones del sujeto, si bien es cierto que el propio sesgo personal del investigador puede desvirtuar la objetividad de la documentación.

Otro problema con esta táctica es que solo resulta visible el comportamiento público: los individuos suelen comportarse de forma diferente cuando están solos o en un círculo reducido de personas. Sin embargo, las consideraciones éticas impiden la colocación de cámaras ocultas en entornos privados. Por otro lado, esta táctica no suele dar a conocer las verdaderas motivaciones que están impulsando el comportamiento observado.